sábado, 16 de diciembre de 2023

IV BIMESTRE - LA CIUDADANIA ECONÓMICA Y EL ENFOQUE DE DERECHOS

La ciudadanía económica es un concepto que se refiere a la igualdad de acceso a los recursos económicos y la participación en la toma de decisiones económicas. Se basa en la idea de que todas las personas deben tener la oportunidad de disfrutar de
los beneficios económicos de una sociedad, independientemente de su origen socioeconómico, raza o género.

Un enfoque de ciudadanía económica basado en la ley se centra en garantizar que todas las personas tengan iguales derechos y oportunidades económicas, y en responsabilizar a los actores y estructuras económicos por el cumplimiento de esos derechos.

Este enfoque se basa en la idea de que el acceso a los recursos económicos es un derecho humano fundamental y que la economía debe satisfacer las necesidades humanas y el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Para garantizar la ciudadanía económica, se deben establecer políticas y medidas para promover la igualdad de oportunidades económicas, como proteger los derechos de los trabajadores, aumentar los salarios dignos, eliminar la discriminación en el acceso al empleo y la educación e implementar políticas fiscales progresivas que redistribuyan la riqueza.

Además, es necesario aumentar la participación pública en la toma de decisiones económicas a través de mecanismos democráticos, como la participación en sindicatos, la participación en el desarrollo de políticas económicas públicas y una mayor transparencia y rendición de cuentas de las instituciones económicas.

En resumen, un enfoque legal de la ciudadanía económica busca garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a los recursos económicos para todas las personas, fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones económicas y responsabilizar a los actores económicos por el cumplimiento de esos derechos.

III BIMESTRE - LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La revolución industrial fue un período de importantes cambios y transformaciones económicas, sociales y tecnológicas que se

produjeron entre los siglos XVIII y XIX en varios países, particularmente en Inglaterra.

Durante esta revolución se lograron avances significativos en la industria y la producción, como la mecanización de las fábricas, la invención de nuevas máquinas y procesos y el uso de vapor y carbón como fuentes de energía.

Estos avances condujeron a importantes aumentos en la productividad, la fabricación en masa y la especialización laboral. Esto también provocó la migración de personas de las zonas rurales a las ciudades en busca de trabajo en las fábricas, lo que provocó el surgimiento de grandes centros urbanos y una creciente urbanización.

La revolución industrial tuvo un impacto importante en la economía, porque fomentó el desarrollo del capitalismo y el surgimiento de nuevas formas de organización empresarial, como fábricas y corporaciones. Esto también resultó en cambios en la estructura social, con la consolidación de nuevas clases sociales, la burguesía industrial y la proletarización de la clase trabajadora.

Aparte de eso, la revolución industrial también trajo problemas sociales, como la explotación laboral, las malas condiciones laborales y el surgimiento de conflictos entre trabajadores y propietarios de fábricas. Estas tensiones llevaron al surgimiento de movimientos laborales y luchas por mejores condiciones laborales y derechos de los trabajadores.

En resumen, la revolución industrial fue un período de grandes cambios en la sociedad y la economía, que cambió la forma en que la gente producía y vivía. Si bien esto resultó en grandes avances y una mejor calidad de vida para varios sectores de la sociedad, también tuvo impactos negativos y desigualdades sociales que continúan hasta el día de hoy.

II BIMESTRE - LAS CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO PERUANO

El territorio peruano tiene una serie de características que lo hacen único y diverso. A continuación nombramos algunos de los más importantes:

1. Extensión: El territorio peruano tiene una superficie aproximada de 1.285.216 km², lo que lo convierte en uno de los países más extensos de América del Sur.

2. Topografía: El relieve peruano se caracteriza po


r una gran diversidad. En la costa hay una franja de desierto con pequeños barrancos y colinas. Hacia las montañas aparecen los Andes con altas montañas y profundos valles. Después de todo, en la selva amazónica hay vastas llanuras y ríos caudalosos.

3. Biodiversidad: Perú es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y alberga una amplia variedad de ecosistemas y especies. Desde las playas y los desiertos costeros hasta las altas montañas de los Andes y la selva amazónica, el país cuenta con una amplia variedad de flora y fauna.

4. Recursos naturales: El territorio peruano es rico en recursos naturales como minerales (oro, plata, cobre, zinc, entre otros), petróleo, gas natural, agua y tierras fértiles. Estos recursos juegan un papel importante en la economía del país.

5. Hidrografía: El Perú cuenta con una extensa red fluvial, siendo el más importante el Amazonas, el segundo río más largo del mundo. Además, también se encuentran el río Marañón, el río Ucayali y el río Madre de Dios, entre otros.

6. Clima: El clima peruano varía dependiendo de la región. La costa tiene un clima desértico con escasas precipitaciones y temperaturas moderadas. En la montaña existe un clima frío en las zonas altas y templado en los valles. En la selva amazónica el clima es cálido y húmedo durante todo el año.

Este país es multicultural, tiene un sin número de climas que nos permiten tener todo lo que los otros países tienen sin necesidad de viajar


I BIMESTRE - LOS PROCESOS ECONÓMICOS

Los procesos económicos son las actividades involucradas en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Estos procesos son fundamentales para el funcionamiento de cualquier sistema económico y su eficiencia y eficacia pueden tener un impacto directo en el crecimiento y desarrollo económico de un país, empezando desde una mini empresa hasta llegar a una más grande y amplia que ayude al beneficio de la sociedad

Incluyen:

1. Producción: Es el proceso mediante el cual se crea u obtiene un bien o servicio a partir de recursos naturales, humanos y materiales. Incluye actividades como agricultura, manufactura, construcción y servicios.

2. Distribución: Consiste en la transferencia y redistribución de bienes y servicios producidos por los centros de producción hacia los consumidores finales. Incluye logística, almacenamiento, marketing, así como venta mayorista y minorista.

3. Consumo: Es la etapa en la que los bienes y servicios producidos son utilizados o consumidos por individuos u organizaciones. Es el objetivo final de los procesos económicos e impulsa la demanda y la actividad económica.

4. Ahorro e inversión: Son procesos económicos relacionados con la acumulación de recursos financieros o económicos y su posterior utilización para generar ingresos o beneficios. Ahorrar consiste en reservar recursos para uso futuro, mientras que invertir consiste en utilizar esos recursos para generar ganancias a través de la producción o la inversión financiera.

5. Regulación y Control: Son procesos encaminados a establecer normas y regulaciones para promover la eficiencia y el buen funcionamiento de la economía. Incluye establecer políticas monetarias, fiscales y comerciales, así como monitorear y regular mercados y empresas.

Existen también otros factores que ayudan en su proceso, como la oferta y la demanda, etc

IV BIMESTRE - LA CIUDADANIA ECONÓMICA Y EL ENFOQUE DE DERECHOS

La ciudadanía económica es un concepto que se refiere a la igualdad de acceso a los recursos económicos y la participación en la toma de de...